viernes, 29 de mayo de 2015

ARTE DEL SIGLO XX (III): Simbolismo

Gustave Moreau: "Hesíodo y la Musa"

El simbolismo fue un movimiento artístico que se originó en Francia en la década de 1880 como reacción al realismo propio del Impresionismo. En él, los artistas desean crear una pintura que no esté supeditada a la realidad del momento. Sienten la necesidad de expresar una realidad distinta, que tiende hacia lo espiritual. Por ello, se produce una inclinación hacia lo sobrenatural, hacia lo que no se ve, hacia el mundo de las sombras. El símbolo se convierte en el instrumento de comunicación.

Entre los pintores de este movimiento destacan:

  • Gustave Moreau (1826-1898): Este artista francés está considerado el precursor del Simbolismo y sus trabajos están caracterizados por estar protagonizados por personajes bíblicos y por incorporar ambientes decadentes. Algunas de sus obras son "Orfeo", "Hércules y la Hidra de Lerna", o las que aquí os dejo, "Edipo y la Esfinge" y "Piedad":
  • Puvis de Chavannes (1824-1898): Fue otro de los miembros más significativos del simbolismo. Sus trabajos son más tranquilos y equilibrados que los de sus contemporáneos, aunque siguen estando marcados claramente por figuras e ideas simbólicas. Entre sus obras, destacan "Visión Antigua" o las que aquí dejo, "La Esperanza" y "El Verano":
 

 
 

  • Odilon Redon (1840-1919): Este pintor se caracteriza por la realización de obras trágicas y marcadas tanto por lo onírico como por la fantasía. Entre sus obras destacan "Orfeo", o las que aquí dejo, "Ofelia entre las flores" y "El Cíclope":

    jueves, 28 de mayo de 2015

    PROYECTO GRUPAL (VI): El Cuento


    Una vez presentados los personajes, aquí os dejo el cuento en el que se basa nuestro proyecto. A pesar de que el protagonista de nuestra historia es Bondadario, el cazador de Blancanieves, hemos querido titularlo "LA FUERZA DEL CORAZÓN", para promover los buenos valores que siempre busca Corazón, la conciencia de Rence.
    No me extiendo más, aquí lo tenéis:



    LA FUERZA DEL CORAZÓN 

    (Autores: Raquel Martín Hernández, Lucía Martín Plaza, Miguel Ángel Sánchez Mellado y Paula Vicente Cantero)


    Todos los cuentos tienen personajes principales, esos de los que nos acordamos toda la vida, y por los que olvidamos a otros, que tienen papeles secundarios, pero no menos importantes. ¿Sabríais decirnos alguno?
    Seguro que todos recordáis el cuento de Blancanieves, aquella joven que vivía con los siete enanitos, a la que una malvada bruja intentó envenenar con una manzana y que fue salvada por un príncipe. Bueno, y ¿recordáis al cazador que la dejó escapar? Hoy venimos a contaros su historia.

    Hace muchos años, la magia volvió a reinar en el Bosque Encantado, tras la partida de la malvada bruja de dos cabezas, las siamesas Matuta, mala y astuta, y Egodia, egoísta y que tenía mucha envidia de su hermana. Gracias ello la luz y el color volvieron al bosque, y los seres humanos pudieron regresar a vivir allí, aún amenazados por la cercana presencia de la bruja, que se había mudado a un castillo en una colina.

    Es hora de empezar a contar la historia de los primeros valientes que se atrevieron a volver. Bondadario, un cazador muy bondadoso y solidario, se casó con Sori, una mujer tan original como bella. Un amable árbol, Eluchina, muy elocuente y parlanchina, se ofreció a ser su casa, y les abrió su tronco para que decorasen el interior como quisiesen. Ellos, agradecidos, aceptaron la oferta. Una mañana, escucharon un ruido en la casa, y Bondadario se levantó para ver qué era. Encontró un pequeño animalito, de color verde, que se había perdido y buscaba cobijo.

     - Hola pequeño, no tengas miedo, ¿cómo te llamas?
     - Soy Cari, he visto vuestra casita, con chimenea, y me ha parecido un buen lugar para      calentarme. Soy muy cariñoso, prometo que no molestaré.
     - No te preocupes, puedes quedarte, nosotros te cuidaremos.

    Un soleado día, Bondadario y Sori salieron a pasear, y encontraron por el camino una posada cuyo dueño resultó ser un viejo amigo, Rence, que había decidido construirla en medio del bosque para alojar a los viajeros que pasasen por allí. Tras hablar un rato, éste les dijo que las brujas Matuta y Egoida buscaban un cazador valiente que realizase sus encargos. Decidieron aceptar porque no tenían suficiente dinero para comer.

    Lo que ellos no sabían, era que Rence estaba compinchado con la malvada bruja. Cuando la pareja se fue, hizo su aparición Corazón, la conciencia del posadero y le dijo:

     - ¿Cómo has podido traicionar a tu amigo y enviarle a las garras de la bruja?
     - No me hagas dudar, trabajo para ella y tengo que seguir sus órdenes.
     - Te arrepentirás si no cambias de opinión, deberías pensar con el corazón, yo sé que eres bueno…

    El primer día que Bondadario fue a trabajar, únicamente tuvo que matar dos animales para que la bruja comiese, cosa que no le pareció fuera de lo normal.
    El problema vino al día siguiente, cuando la bruja, muy enfadada al haberse enterado de que Blancanieves, una joven del bosque, era más bella que ella, mandó que el cazador la matase y le trajese su corazón como prueba. Bondadario quedó muy asustado, pero no tenía otra opción, porque si no lo hacía, algo malo le ocurriría a él y a su familia, así que se encaminó hacia la casita donde vivía la joven con los siete enanitos.

    Al llegar, se asomó a la ventana, y vio lo felices que estaban, cantando, comiendo y jugando todos juntos. Pensó en su familia, y lo mucho que les quería, y no fue capaz, ni siquiera de entrar en la casa.

     - ¿Cómo voy yo a matar a una niña y a unos enanitos? ¿De verdad se me ha pasado por la cabeza hacerlo? Tengo que marcharme de aquí, ¿qué voy a hacer ahora?

    Buscando una solución a su problema, decidió visitar a su amigo Rence, y le contó que su idea era llevarle el corazón de un ciervo a Matuta y Egodia, como si fuese el de Blancanieves.
    En cuanto Bondadario se marchó, el posadero fue a ver a la bruja y le contó su plan, para que estuviera preparada.

     - ¿Qué estás haciendo Rence? – le dijo corazón cuando salió del castillo – Tienes que darte cuenta de que merece más la pena ser bueno con los demás que tener mucho dinero obedeciendo a alguien que te trata mal y saca lo peor de ti.

    Rence no le hizo caso y se fue a casa, siguiendo con su trabajo diario.
    Esa misma noche, Bondadario llegó al castillo con el corazón falso, y la bruja le estaba esperando con una poción mágica.

     - Aquí tienes el corazón, he realizado el encargo como me dijiste – les dijo Bondadario a Matuta y Egodia
     - Muchas gracias, puedes irte – dijo Egodia
     - ¿Cómo que irse?  - respondió Matuta - Se ha creído que puede engañarnos…este corazón no es de Blancanieves, y ya sabes lo que ocurre cuando alguien nos miente…recibirás tu castigo, y también lo hará tu mujer

    Entonces, Matuta secuestró a Sori, la llevó al castillo y la encerró con su marido. Después les obligó a tomarse la poción que les había preparado. Dejó a Bondadario sin articulaciones, y el pobre no podía apenas caminar. A su mujer la convirtió en una muñeca de trapo, con cicatrices por toda la cara. Les llevó a su casa, y les abandonó allí.

     - ¿Qué vamos a hacer? Necesitamos solucionar esto, seguro que Rence nos ayuda, Cari, vete a por él – dijo Bondadario dirigiéndose a su pequeña mascota, que inmediatamente salió corriendo a buscar al posadero
     - Me voy a mi habitación, y no saldré hasta que vuelva a ser normal – gritó Sori, que se estaba llorando, y se encerró.

    Cari llegó a la posada, se asomó a la puerta y vio a Rence hablando con la bruja, que estaba diciendo:
     - Has cumplido bien tu trabajo, gracias a ti me he enterado de lo que ocurría, han estado a punto de engañarme
     - Lo sé, siempre cumplo mis promesas

    La bruja se fue, y Corazón insistió de nuevo:

     - Si sigues así, vas a acabar como ellos, tienes que hacer lo que de verdad sientes, tú eres buena persona, ¡tienes que recapacitar y ayudarles!
     - No sé qué hacer, tengo miedo, y creo que tienes razón – contestó Rence

    Cari, abrió la puerta, entró corriendo y gritó:

     - Todavía estamos a tiempo, puedes contarles la verdad a Bondadario y Sori, ellos lo entenderán…
     - Vale, es lo que debo hacer, me he portado muy mal y ahora tengo que solucionarlo.

    Los dos corrieron a por la pareja, y les encontraron tristes. El posadero reconoció todo lo que había hecho, y Bondadario, le perdonó. Antes de haber encontrado una solución, Corazón, tuvo una idea:

     - Mi función contigo era conseguir que resurgiera la bondad que había dentro de ti, aposté por ti y está claro que lo he conseguido. Ahora los dos hemos ganado. Por eso, ya no me necesitas, pero hay alguien que sí. Matuta y Egoida, no tienen corazón, necesitan uno, y la solución a todo esto es que yo viva dentro de ellas.
     - Pero, ¿te perderé? – preguntó Rence.
     - No, siempre viviré en tu interior, me recordarás cada vez que hagas una buena acción.

    Corazón se dirigió al castillo, y mientras la bruja dormía, se introdujo dentro de ella. De pronto, las dos siamesas se convirtieron en una bella princesa sin maldad alguna, llena de ilusión por comenzar una nueva vida. La maldición de Bondadoso y Sori se rompió y volvieron a ser los de antes.

    Así, el Bosque Encantado, fue por fin un lugar lleno de paz, y el cazador, su mujer, su amigo Rence y Cari, vivieron juntos y felices para siempre.

    PROYECTO GRUPAL (V): Máscaras terminadas


    Ya hemos acabado las máscaras de los personajes y estamos preparados para la representación del cuento. Pero, ¿conocéis a los protagonistas de nuestra historia?
    Aquí os los presento:

    Este es Bondadario, nuestro protagonista principal. Sin embargo, no siempre ha jugado un papel tan importante, ya que Bondadario ha participado en otras producciones tan famosas como "Blancanieves y los 7 Enanitos", de los Hermanos Grimm. Hacía de cazador.

     
    Esta es Sori, la mujer de Bondadario. Ella es una chica muy original, alegre y divertida, sin embargo, se vuelve solitaria y meláncolica tras el hechizo de la malvada bruja, que cambia su apariencia por la de una muñeca de trapo.

      
    Cari es la mascota de la familia. Su papel en esta obra es de un personaje secundario, pero al igual que su dueño, Cari ha trabajado para grandes producciones cinematográficas como "Monstruos S.A.", donde interpretaba al entrañable Mike Wazowski.

     
    Este es Rence, el tabernero. Es una persona muy celosa y rencorosa que dará un giro de personalidad a lo largo de la historia, gracias a la intervención de su conciencia, a la que nos gusta llamar Corazón:

     
    Por último, aquí tenemos a la malvada bruja de dos cabezas, quiénes, por supuesto, tienen vida y nombre propio.
    Por un lado, tenemos a Matuta, que es tan astuta como mala, y; por el otro, está Egoida, cuyos rasgos principales son su egoísmo y envidia.
    Gracias a la ayuda de Corazón, Matuta y Egoida serán capaces de dejar atrás todo lo malo y transformarse (al más puro estilo Digimon) en una guapa princesa.

    Finalmente, pero no menos importantes, os presento los escenarios en los que tiene lugar la historia.
    Por una parte, tenemos a Eluchina, una amable casa árbol muy elocuente y parlanchina que se ofrecerá a ser la morada de nuestro protagonista.

    Por la otra, tenemos la taberna de Rence y el Castillo (no tengo imagen), donde tendrán lugar las acciones más importantes del argumento.
     
    Espero que os gusten los personajes y esperéis ansiosos el estreno. =)

     

     

    martes, 26 de mayo de 2015

    ARTE DEL SIGLO XX (II): Expresionismo


    Munch: "El Grito"
    El expresionismo fue un movimiento cultural que surgió en Alemania en la primera década del Siglo XX. Abarcó muchos ámbitos, como el cine, la literatura o la música, pero destacó en el ámbito artístico. Trata la renovación del arte, basada en la búsqueda subjetiva de lo esencial, atendiendo exclusivamente al sentimiento vital, sin someterse a ninguna regla. Este movimiento supuso el rechazo del impresionismo.

    Se trata de una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Entre sus características destacan:
    • La interpretación de la realidad: las imágenes no se copian, sino que se crean, con el objetivo de reflejar el mundo subjetivo del artista.
    • Se concibe la pintura como una manifestación libre, directa y espontánea del punto de vista del pintor.
    • Se produce la distorsión y desproporción de las formas siguiendo un impulso interior. En otros casos, se esquematizan o reducen las formas a lo esencial como símbolo de depuración de lo objetivo.
    • Destacan los colores intensos y contrastados. Además, se utiliza el color y el trazo para expresar simbólicamente los estados de ánimo. En general, predominan los trazos violentos, empastados y agresivos.
    • Se produce la destrucción del espacio tridimensional. Las formas adquieren un carácter plano o con poco volumen.
    • Hay aglomeración de formas y figuras y ausencia de carácter decorativo. 
    Con el objetivo de transmitir emociones y sentimientos con total libertad, surgen diferentes grupos:
    1. Entre 1905 y 1913, en Dresde (Alemania), surge Die Brucke (El Puente), con artistas como Erich Heckel, Otto Müller o Emil Nolde. Aunque destaca Ernst Ludwig Kirchner, con obras como "Mina de Arcilla" o "Cocina Alpina"
     
      
        2. Entre 1910 y 1914, en Munich (Alemania), surge Der Blaue Reiter (El jinete azul), del que surgirá la primera pintura abstracta (abstracción lírica). En este grupo se encuentran pintores como Franz Marc o Paul Klee, aunque, sin lugar a dudas, destaca Franz Marc, con obras tan famosas como "The blue-black fox", "The blue horse" o "The red horses".




        3. Entre 1905 y 1914, surge en Austria un movimiento expresionista encabezado por Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Egon Schiele, con obras como "The Embrace"


         4. Por último, entre 1919 y 1939, en el periodo de entreguerras, surge en Alemania un nuevo movimiento dentro del Expresionismo, que recibió el nombre de Nueva Objetividad. En él, se vuelve a los lenguajes objetivos del realismo, se distorsionan las apariencias para enfatizar lo feo, hay una figuración de carácter crítico-satírico, se produce una gran nitidez visual y aparecen composiciones rígidamente estructuradas. Destacan diversos pintores como George Grosz, Max Bechmann, Otto Dix o Christian Schad, con su obra "Self portrait".





    ¡¡Hasta la próxima!!


    viernes, 22 de mayo de 2015

    ARTE DEL SIGLO XX (I): Cubismo

    Pablo Picasso: "Las señoritas de Avignon"
     
    El cubismo fue un movimiento artístico del Siglo XX, nacido en Francia y que se desarrolló desde el 1907 hasta el 1914. Supuso la ruptura con la pintura tradicional y constituye la base del resto de vanguardias europeas del Siglo XX. Entre sus autores, destacan Picasso, Braque o Juan Gris, entre otros.
     
    Con este movimiento, se trata de reflejar la realidad que posee el artista. Es decir, se refleja la percepción personal de la realidad por parte del autor. Para conseguirlo, los artistas, utilizan formas y figuras geométricas, líneas para separar planos y objetos, y colores terrosos que se irán volviendo más vivos al final del movimiento.
     
    Entre las características del Cubismo, destaca el rechazo de la imitación; la fragmentación de las formas y del espacio en planos; la representación simultánea de los objetos; la creación de transparencias y el sombreado arbitrario.

     Robert Delaunay: "The Red Tower".
    En estos cuadros, el autor intenta reflejar su propia realidad de la ciudad de París.

    El movimiento cubista se puede dividir en distintas etapas:
    • Primitivismo o Cubismo Cezanniano: Recibe este nombre debido a la influencia de Cézanne en las obras producidas. Los géneros que predominan en esta etapa son las figuras humanas y los paisajes, y se caracteriza por sus formas identificables, que son reducidas a formas geométricas puras. En esta etapa, destaca Picasso con su obra "Las Señoritas de Avignon", que está expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York.
    Picasso: Paisaje con puente
    • Cubismo analítico (1907-1911): Utiliza la línea para separar los planos y los objetos. Poco a poco se van esquematizando las formas y el espacio. Se usan colores terrosos, poco brillantes, como son marrones; beiges; grises y negros, y se incorporan elementos gráficos (pintados). Durante esta etapa destacan Picasso, con obras como "Horta de Ebro" y Braque, con "Viaducto en L'Estaque":
    • Cubismo sintético (1912-1916): Se caracteriza por el abandono de la descomposición prismática. Los objetos se insertan en la obra a partir de una estructura pictórica abstracta. Hay un mayor acercamiento a la realidad (se elaboran collages). Las formas y figuras aparecen distorsionadas, dislocadas, recortadas o seccionadas y se utilizan colores más vivos. En esta etapa destacan Gris, con obras como "El sifón", y Léger, con obras como "Still Life with a Beer Mug".
     
     



    ¡Hasta la próxima!