lunes, 30 de marzo de 2015

El color como transmisor de sensaciones


¿Qué sensaciones te transmiten estas composiciones? 
Probablemente, tu primera impresión será de estrés y de agobio y no tardarás mucho tiempo en apartar la vista de ellas. Esto se debe a que cada composición utiliza en la misma proporción un color primario y su complementario (la mezcla entre los otros dos colores primarios). La combinación agresiva de estos colores produce las sensaciones antes mencionadas.
Composición cromática entre un color primario (amarillo) y su complementario (violeta)


Tras comprobar las diferentes percepciones que nos puede aportar una composición saturada, me gustaría que conociéramos las distintas sensaciones que puede generar cada color.
Normalmente las personas nos identificamos con un color determinado puesto que éstos tienen que ver con nuestra personalidad. Además, pueden actuar sobre nuestro estado de ánimo, influir en nuestras actividades habituales o darnos sensación de temperatura.

Por ejemplo, los colores cálidos se consideran estimulantes; alegres y excitantes,
mientras que los colores fríos se estiman como tranquilos y en algunos casos deprimentes

Aun así, dependiendo de los matices que adquiere cada color se pueden percibir diferentes sensaciones.
Es el caso de los colores cálidos. Cuando se trata de matices claros, sugieren delicadeza; feminidad; amabilidad..., mientras que cuando el matiz es más oscuro expresan vitalidad; poder o riqueza.
Con los fríos ocurre exactamente igual. Si adquieren un matiz claro, expresan frescura; descanso; soledad; esperanza; paz; etc. Sin embargo, si el matiz es oscuro, sugieren melancolía; misterio; depresión...

Con este dibujo podemos observar las distintas sensaciones que transmite la misma imagen con diferentes colores
 

Os dejo este enlace por si os apetece echar un vistazo a lo que transmite cada color en particular: http://www.logo-arte.com/blog-4.htm y un círculo cromático realizado por mi:

Espero que os guste, aunque ya se sabe que "para gustos, los colores"

viernes, 20 de marzo de 2015

Las Fallas

 
"Daoiz", falla municipal 2015
Ahora que estamos en estas fechas no quería dejar pasar sin dar importancia a las tan conocidas Fallas de Valencia.
Todo el mundo vemos en la prensa o en las noticias lo que ocurre en estas fiestas pero no sé si nos hemos parado a observar las impresionantes obras de arte que allí tienen lugar.
Al margen de saber cuál fue el origen de estas fiestas (pequeñas hogueras que el gremio de carpinteros llevaba a cabo con los materiales sobrantes de sus talleres en honor a San José, el carpintero más famoso), me quiero centrar en los monumentos que los propios vecinos de la ciudad llevan a cabo.
Durante meses, los artistas falleros se dedican a construir fallas constituídas por figuras centrales que pueden alcanzar los 30 metros de altura, rodeadas de efigies de cartón piedra o poliuretano. Todas se encuentran sostenidas por armazón de madera. Cada falla contiene un letrero escrito en valenciano en el que se explica el significado de la escena, que normalmente trata temas de actualidad con sentido crítico y satírico.
Aquí os dejo varias fallas ganadoras en diferentes años:
"Todo a Cien", falla de Nou Campanar (2006)
"Albufera's cup", falla de Nou Campanar (2007)

"Quant de conte", falla de Nou Campanar (2008)

"Con lo que hemos sido...", falla de Nou Campanar (2012)
Y me despido con esta brillante réplica del Moisés renacentista de Miguel Ángel:
"Moisés", falla municipal 2014



lunes, 9 de marzo de 2015

Comenzamos!

Para poder realizar el proyecto que vamos a llevar a cabo a lo largo de este cuatrimestre, debíamos retomar el dibujo que habíamos realizado sobre el cuento de los hermanos Grimm.
He de admitir que no llevé mi dibujo a clase, pero rápidamente hice uno nuevo, esta vez sin utilizar las sencillas formas del cubismo (triángulos, cuadrados, círculos...).
Utilizando este boceto debíamos crear formas planas aleatorias. Es decir, teníamos que crear elementos cerrados por una línea de una manera arbitraria.



Una vez realizadas estas formas, las hemos pasado a una cartulina y recortado con un cúter, de manera que obtengamos la parte positiva y negativa de cada una de ellas.

A partir del positivo y negativo de las formas, debíamos crear nuevas figuras mediante diferentes interacciones:


1. Contacto: Ambas formas se tocan, dando lugar a un nuevo conjunto

2. Distanciamiento: En esta ocasión, las formas no se tocan, pudiendo estar más cercanas o más lejanas

3. Transparencia: Una forma se superpone a la otra, generando un cambio de color en el lugar de la intersección

4. Superposición: Una forma se superpone a la otra, de manera que la que se encuentra por encima oculta a la de debajo






5. Intersección: Las formas se superponen, quedando visible la zona común de ambas figuras


6. Sustracción: Una figura resta a la otra figura


7. Unión: Ambas formas se juntan, eliminando las marcas interiores.