domingo, 26 de abril de 2015

Los MOAIS tienen cuerpo

Dando una vuelta por Facebook he encontrado una foto que me ha llamado mucho la atención. Se trata de una imagen de una de las muchas estatuas de la Isla de Pascua (en Chile) con una peculiaridad: ¡¡¡Tiene cuerpo!!! En seguida me han entrado ganas de conocer más. Para ello, primero he querido conocer qué son las estatuas y qué representan.

Los Moai Aringa Ora ("rostro vivo de los ancestros") son gigantes esculturas talladas en rocas procedentes del volcán Rano Raraku (en la Isla de Pascua) que fueron fabricadas por los Rapa Nui para representar a sus ancestros, gobernantes o antepasados importantes.
Se creía que estas estatuas, de las cuáles solo se conocían sus cabezas, tenían la capacidad de extender su "mana" (poder sobrenatural) sobre la tribu para protegerla.
Moai semienterrado en la ladera del volcán

La Isla de Pascua, al Oeste de América
Se calcula que existen unos 900 Moais y todos se encuentran en una isla volcánica situada en el Pacífico, conocida como la Isla de Pascua.

Su nombre se debe a su descubrimiento, el domingo de Pascua de 1722, por el holandés Jakob Roggeveen.
Mapa de la Isla de Pascua
Tras muchas excavaciones, se ha encontrado que, bajo toneladas de tierra, estas cabezas ocultaban cuerpos completos con pies y manos. Además, los trabajos de limpieza de las esculturas han revelado que están cubiertas de numerosas inscripciones, lo que puede permitir establecer diferentes teorías sobre los motivos que llevaron a la desaparición de la civilización de la isla.


  • Una de las hipótesis más creíbles es el canibalismo de los habitantes, debido a la escasez de alimentos provocada por la crisis de superpoblación que sufría la isla en torno al Siglo XV.


  • Otra conjetura sería la influencia de un cataclismo climático, como puede ser un tsunami, que provocó la extinción de sus habitantes.

  • Y la suposición que mas fuerza ha cogido es el probable azote de enfermedades importadas por los descubridores del "nuevo mundo" a la población.
 
Aquí os dejo una página en la que podéis seguir los progresos en las excavaciones: http://www.eisp.org/category/conservation-es/conservation-reports-es/?lang=es, y algunas imagenes que, aunque parezca mentira, son verdaderas.
 


 

Espero que os haya llamado tanto la atención como a mí.
¡¡Hasta la próxima!! 


domingo, 19 de abril de 2015

PROYECTO GRUPAL (II): Finalizamos los personajes



Ya nos hemos metido en la tarea de formar a nuestros personajes. El objetivo es "dar vida" a los bocetos realizados mediante la utilización de diferentes materiales como pueden ser temperas; tizas; recortes de periódicos y revistas; hilos; bolas de papel; etc.

En este trabajo hemos estado inmiscuidos durante varios días...


 ... para llegar a los resultados finales:


Para el cazador hemos utilizado temperas, papel de periódico y un trocito de goma eva de color rojo, mientras que para el mesonero hemos usado revistas, pajitas, alambre, tizas y témperas.


En este caso hemos usado témperas en ambos personajes. Para la mujer hemos utilizado goma eva de nuevo, hilos y papel pinocho, mientras que para el "monstruo" nos hemos ayudado de papel de periódico.

  
Por último, para la mascota, los materiales que hemos empleado han sido las témperas, revistas y papel de periódico; y para el corazón tan sólo témperas.

Et voilà!!!


PROYECTO GRUPAL (I): Creando nuestros personajes

"EL CAZADOR"
Nuestro proyecto ya va bastante avanzado pero nunca está de más conocer cómo ha sido el proceso hasta el momento.
El primer paso que llevamos a cabo fue el de crear, individualmente, diferentes personajes a partir de las interacciones que habíamos formado con nuestras siluetas.
Una vez realizado esto, ya en grupo, debíamos seleccionar cuáles nos gustaban y queríamos usar para nuestro cuento. Decidímos crear una historia que no fuera común, que no estuviera ligada al estereotipo de cuentos infantiles. Por este motivo, consideramos que contar la historia de un personaje secundario podría ayudar a los niños a darse cuenta que detrás de cada personaje hay vida. Así, el protagonista de nuestro cuento es el cazador de Blancanieves, a quién a partir de este momento intentaremos quitarle "el apellido" que ha llevado durante toda su existencia.
Ya sabíamos quién iba a ser nuestro personaje principal y también nos pusimos de acuerdo en quiénes iban a ser el resto de los personajes. Tan sólo nos faltaba una cosa, aunque probablemente la más importante: Dar forma a nuestras ideas.

Boceto del "Mesonero"

Os dejo los blogs de mis compañeras por si queréis echar un vistazo a los avances de nuestros proyectos: